El Flujo de una Auditoría Interna: Desde el Inicio Hasta el Cierre Según las NOGAI

Auditoría Interna

La auditoría interna es un proceso estructurado y meticuloso que permite evaluar la efectividad del control interno, la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo dentro de una organización.

Para garantizar que la auditoría interna se realice con calidad y alineada a las Nuevas Normas Globales de Auditoría Interna (NOGAI), se debe seguir un proceso bien definido que abarca desde la planificación hasta el cierre de la auditoría.

En este artículo, exploraremos las fases clave de la auditoría interna, describiendo cada una y proporcionando ejemplos prácticos.

Fases del Proceso de Auditoría Interna Según las NOGAI

La Norma 13.1 de las NOGAI establece que la planificación y ejecución de los trabajos de auditoría deben seguir un enfoque basado en riesgos y alineado con los objetivos estratégicos de la organización.

A continuación, se presentan las cinco fases principales de una auditoría interna:

  • Planificación de la Auditoría
  • Ejecución del Trabajo de Auditoría
  • Evaluación de Hallazgos y Elaboración de Recomendaciones
  • Comunicación de Resultados
  • Seguimiento y Cierre de la Auditoría

Veamos cada una en detalle.

Planificación de la Auditoría

📌 Objetivo: Definir el alcance, objetivos, recursos y metodologías que se utilizarán en la auditoría interna.

Principales actividades en esta fase:

✔️ Revisión del Plan Anual de Auditoría Interna, alineado con los riesgos identificados en la organización.
✔️ Análisis de riesgos y procesos a auditar (Norma 13.2).
✔️ Definición del alcance, metodología y recursos necesarios.
✔️ Elaboración del Programa de Trabajo detallado.
✔️ Comunicación con las partes involucradas en la auditoría.

Ejemplo:

Una empresa del sector financiero planea auditar su proceso de otorgamiento de créditos. En la planificación, se identifican riesgos como el fraude interno y el incumplimiento regulatorio. Se define un alcance enfocado en revisar la aprobación de créditos, cumplimiento normativo y controles de monitoreo.

🔎 Resultado esperado: Un documento con la planificación detallada de la auditoría y la aprobación del equipo de auditoría interna y la alta dirección.

Ejecución del Trabajo de Auditoría

📌 Objetivo: Obtener evidencia suficiente y relevante para evaluar los controles internos y riesgos asociados.

Principales actividades en esta fase:

✔️ Recolección de información: Entrevistas, revisión documental y análisis de datos (Norma 14.1).
✔️ Pruebas de auditoría: Evaluación de controles, análisis de transacciones y verificación de cumplimiento (Norma 14.2).
✔️ Detección de hallazgos preliminares y validación con los responsables de las áreas.

Ejemplo:

En la auditoría de créditos, el equipo revisa una muestra de aprobaciones para verificar si cumplen con las políticas internas. Se encuentran casos sin documentación de respaldo y se entrevista a los gerentes para entender la causa.

🔎 Resultado esperado: Evidencia documentada en papeles de trabajo de auditoría, donde se reflejan los controles evaluados, deficiencias encontradas y sus posibles causas.

Evaluación de Hallazgos y Elaboración de Recomendaciones

📌 Objetivo: Analizar los hallazgos y desarrollar recomendaciones prácticas para mejorar los procesos.

Principales actividades en esta fase:

✔️ Clasificación de hallazgos según su impacto y probabilidad (Norma 14.3).
✔️ Determinación de la causa raíz de los problemas identificados.
✔️ Elaboración de recomendaciones alineadas con mejores prácticas.

Ejemplo:

La auditoría de créditos detecta que no existe una verificación adecuada de ingresos en el 20% de los casos auditados, lo que podría aumentar el riesgo de cartera vencida.

Hallazgo: Falta de controles en la verificación de ingresos en créditos mayores a $10,000.
Recomendación: Implementar una validación obligatoria de ingresos antes de la aprobación del crédito.

🔎 Resultado esperado: Documento con hallazgos detallados, impactos y recomendaciones, listo para ser discutido con la dirección.

Comunicación de Resultados

📌 Objetivo: Presentar los hallazgos y recomendaciones de manera clara y objetiva a las partes interesadas.

Principales actividades en esta fase:

✔️ Elaboración del Informe de Auditoría (Norma 15.1).
✔️ Presentación y discusión de los hallazgos con la dirección y los responsables de las áreas auditadas.
✔️ Aprobación de planes de acción correctivos por parte de la gerencia.

Ejemplo:

El equipo de auditoría presenta los hallazgos de la auditoría de créditos a la alta dirección. Se acuerda que el área de riesgo implementará un nuevo control automatizado para verificar ingresos.

🔎 Resultado esperado: Un informe final aprobado y acuerdos documentados sobre las acciones correctivas.

Seguimiento y Cierre de la Auditoría

📌 Objetivo: Verificar que las acciones correctivas acordadas se implementen correctamente.

Principales actividades en esta fase:

✔️ Seguimiento de planes de acción (Norma 15.2).
✔️ Revisión de mejoras implementadas y pruebas de efectividad de los nuevos controles.
✔️ Cierre formal de la auditoría con reporte final.

Ejemplo:

Tres meses después, la auditoría interna verifica que el área de riesgo ha implementado el control de validación de ingresos y que los errores en aprobación de créditos se redujeron en un 90%.

🔎 Resultado esperado: Informe de cierre de auditoría que confirma la implementación de acciones correctivas y la mejora de los procesos.

Conclusión: Una Auditoría Interna Bien Estructurada Aporta Valor a la Organización

Una auditoría interna efectiva no solo detecta problemas, sino que también ayuda a la empresa a mejorar sus procesos, reducir riesgos y cumplir con regulaciones. Siguiendo las fases descritas y las normas NOGAI, las auditorías pueden generar un impacto positivo en la organización.

📌 Resumen del flujo de una auditoría interna:

  • Planificación: Definir alcance, riesgos y metodología.
  • Ejecución: Obtener evidencia y analizar controles.
  • Evaluación de hallazgos: Determinar causas y hacer recomendaciones.
  • Comunicación de resultados: Presentar informe y acuerdos.
  • Seguimiento y cierre: Verificar implementación de mejoras.

El valor de una auditoría interna no está solo en encontrar errores, sino en ayudar a fortalecer los controles y mejorar la eficiencia operativa de la empresa.

Abrir chat
AuditBain
Hola 👋
¿Cómo podemos ayudarte?